lunes, 27 de abril de 2009

Herencia Educacional


La enseñanza propiamente superior se brindaba en las universidades. La enseñanza universitaria en el Perú se inauguró en 1551 con la fundación de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, por obra de los dominicos, la que es considerada la institución de educación superior más antigua del continente americano, y la primera universidad de América que fue oficial y solemnemente constituida, es decir, con todas las formalidades reales y canónicas exigidas en la época.


Contribuyeron a la educación, como a la difusión de la cultura en el virreinato peruano, la instalación de la imprenta, en Lima, en 1581, a cargo de Antonio Ricardo.


En 1583, previas licencias respectivas, se publicó el primer libro, Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios, escrito en tres idiomas: español, quechua y aymará (consagrado como el primero de su género en América).

Otras publicaciones aparecieron en 1594, en tiempos del virrey Hurtado de Mendoza, con motivo de la captura del pirata Hawkins.




Universidad Mayor San Marcos.

Herencias Culturales: Corridas de Toros y Peleas de Gallos

Las Corridas de Toros

Es una costumbre traída por España y que ha logrado un enorme arraigo en el Perú. La temporada grande de toros en Lima es de octubre a noviembre. A la famosa Plaza de Acho, una de las más prestigiosas del toreo, llegan toreros de fama mundial a disputar el codiciado trofeo "Escapulario del Señor de los Milagros".




Las Peleas de Gallos

Fue España también la que introdujo esta costumbre, que ha inspirado a escritores y artistas


En el Peru se juega desde la Colonia el gallo Piquero y el Navajero.




  • El gallo Navajero casi siempre esta representado por personas adineradas debido a que esta forma de jugar los gallos se cultivo en las regiones costeras del Peru donde existian grandes haciendas en especial las algodoneras como las de la region de Ica y de Pisco.

  • El gallo Piquero se desarrollo en regiones donde se afincaron los Españoles. Peru es principalmente un pais mestizo pero existen zonas donde la influencia hispana es mayor que en otras. Actualmente se juega en la costa, sierra y selva del Peru. Antiguamente se jugaba con su propia espuela o espuela prensada, despues llegaron los gallos orientales y desplazaron al español por ser mas fuertes.
SABIAS QUE...

Hoy en dia , aun hay eventos muy populares en los cuales se ven este tipo de costumbres, como el Toromacht, el cual es un evento en Mamacona en el cual se pueden obsevar peleas de gallos y corridas de toros; asi como tambien tenemos la popular Corrida Anual de Toros en Acho.




Herencia Arquitectonica

La Arquitectura durante el virreinato del Perú se desarrollo bajo los estilos y la influencia de las corrientes artísticas traídas de Europa, y que se vieron plasmadas en las edificaciones de iglesias, conventos, suntuosas residencias y palacios señoriales, cuyas construcciones presentaban las siguientes características:

-Tuvo influencia española y francesa.
-La marcada majestuosidad, belleza y solidez de las construcciones
-El uso de la bóveda, arco en las entradas y la columna (ya utilizada en el Perú desde los tiempos de Chavín).








Trabajaron distintos tipos de estilos:




RENACENTISTA








BARROCO






CHURRIGERESCO








ROCOCO



La Arquitectura durante el virreinato del Perú se desarrollo bajo los estilos y la influencia de las corrientes artísticas traídas de Europa, y que se vieron plasmadas en las edificaciones de iglesias, conventos, suntuosas residencias y palacios señoriales, cuyas construcciones presentaban las siguientes características:






-Tuvo influencia española y francesa.
-La marcada majestuosidad, belleza y solidez de las construcciones
-El uso de la bóveda, arco en las entradas y la columna (ya utilizada en el Perú desde los tiempos de Chavín).






Utilizarons distintos tipos de Estilos:





RENACENTISTA BARROCO

























BARROCO
CHURRIGERESCO
ROCOCO
TEATRO


A inicios del virreinato, las primeras presentaciones teatrales se daban en los atrios de las iglesias, con el público en la plaza frente del templo, con el transcurso de los años, las presentaciones eran sobre tabloides de madera ubicados en el centro de la plaza, finalmente, ya cuando el teatro entra en apogeo, las presentaciones teatrales se daban en coliseos, como el denominado coliseo de las comedias de Lima (las comedias gozaban de la predilección del publico antes que el drama).


Hay destacar del siglo XVIII a una gran actriz, que se convierte en un antecedente de las grandes divas que proliferarán en el siguiente siglo: Micaela Villegas y Hurtado (1748-1819), más conocida como “La Perricholi”, considerada la reina de los escenarios limeños. Fue y sigue siendo fuente de inspiración para una vasta producción intelectual que abarca géneros diversos de obras poéticas, dramáticas, musicales, cinematográficas y de las artes plásticas.

Herencia Gastronomica

Desde el inicio de la presencia española, se incorporaron nuevos usos y costumbres culinarios con el comienzo del Virreinato del Peru.

La fritura, el uso de los lacteos (incorporado a algunos "chupes" o sopas), además de la carne de res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral; además llegaron algunos cultivos que resultarían esenciales para la nueva cocina como la cebolla y el ajo que combinados con el aji serían los principales ingredientes de muchos platos peruanos.







  • El limón peruano..

    (de origen árabe y uno de los componentes del milenario ceviche)





  • La vid (de la que se origina el pisco) y los vinos llegan también al comienzo de este período.

    Asi hoy en dia se disfrutamos de bebidas tipicas peruanas como el Pisco Sour, hecho casi en su totalidad a base de una mezcla de pisco con limon
SABIAS QUE...



En los primeros encuentros entre españoles y nativos, durante la conquista del Imperio Inca, intercambiaron los trozos de cerdo ibérico frito con las papas, camotes y el maiz autóctono. Francisco Pizarro quien criaba cerdos en su infancia, era el principal aficionado a este plato llamado CHICHARRON durante los inicios de la presencia española en este territorio.



  • La dedicación de muchos conventos de monjas a la cocina en un entorno donde abundaban las plantaciones de AZUCAR (especie traída también por los españoles) e inmensas variedades de frutas nativas originó asimismo una larga tradición de REPOSTERIA.



  • Los esclavos africanos aportaron lo suyo en una serie de guisos , además del uso de las partes blandas de la carne desechadas por las élites, que condimentaban abundantemente para disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinados a las brasas.DE AQUI SALIERON: el tacu-tcu, el cau-cau, la chanfainita, la sangresita, entre otros.

Herencia Economica Virreynal

Mineria



La economía colonial se organizó fundamentalmente en torno a la minería y sus centros de producción atrajeron la mayor parte de la actividad comercial. La producción de plata tuvo una especial importancia tras el descubrimiento del cerro Rico de las minas de Potosí en 1545, aunque en esas fechas ya funcionaban otros de importancia en Porco, Puno, Caylloma y Cerro de Pasco. Las rentas producidas por la minería alcanzaron sumas muy elevadas, a pesar de la existencia de una continua actividad ilegal que facilitaba la extracción fraudulenta del mineral y su comercialización al margen tanto de los registros oficiales como del pago del quinto real. La mayor parte de la mano de obra empleada en estos trabajos procedía de los turnos forzosos establecidos por el sistema de la mita, en los que participaban indígenas procedentes de diferentes regiones.





Agricultural


La agricultura de tipo europeo se desarrolló en principio en torno a los centros urbanos y, posteriormente, se fue ampliando a los valles, en los que se extendió el cultivo del algodón, la caña de azúcar, la vid, el olivo y algunos cereales como el trigo y la alfalfa.La producción de coca tuvo una importancia capital, extendiéndose su cultivo a grandes áreas por su elevado consumo, especialmente en las zonas mineras, y los numerosos beneficios económicos que generaba.










Comercio


El comercio se centró fundamentalmente en el abastecimiento de productos destinados al consumo de la sociedad colonial. Los conceptos mercantiles, inexistentes en la sociedad andina, fueron aplicados a productos de una larga tradición en el mundo indígena, como el cultivo de la coca, que se desarrolló en grandes extensiones destinadas al mercado y muy especialmente al consumo en las áreas mineras. El comercio interregional se realizó a través de las vías de comunicación interior que, en el caso de la puna, aprovechaba los caminos abiertos por los incas. Esta comunicación también ponía en contacto los centros urbanos del altiplano con áreas del norte de los actuales estados de Argentina y Chile, mientras que en los valles daba lugar a nuevos caminos que confluían en poblaciones que se convirtieron en centros de distribución hacia la sierra y el altiplano, como sucede con Juli. En otros casos, la búsqueda de una salida hacia el Atlántico hizo que ciudades como Salta, Córdoba o Tucumán (en la actual Argentina), se convirtieran en piezas clave del comercio interior y exterior.










Moneda




En un comienzo, durante la conquista, no hubo moneda para el comercio, después aparece la primera expresión de la moneda en el Perú, la Callana, que era una pieza rudimentaria fundida con especificación de peso y ley que funcionó en Cajamarca, Lima, Cuzco y Piura. Después se confeccionó el peso, que fue un disco burdamente labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado, su valor marcaba 450 maravedíes.
Después aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que hicieron más expeditiva la transacción comercial. Estas monedas eran acuñadas en las llamadas casa de moneda, que empezaron a funcionar al promediar el siglo XVI, especialmente en Lima y Potosí.




Instituciones económicasTribunal de Consulado:



Fue un juzgado privativo constituido en Lima (por real Cédula del 29- XII-1593) por el gremio de los comerciantes para atender a los litigios y juicios a los que dieran origen las transacciones comerciales y mercantiles. Se instaló recién el 13 -II- 1613 a virtud de una provisión dictada por el Virrey Marqués de Montesclaros. Según sus ordenanzas debía efectuar cada año una junta general y designar 30 electores, a quienes le correspondía elegir un prior, dos cónsules y seis diputados que representarían al gremio. Controló el crédito público, al distribuir entre el gremio los donativos o empréstitos exigidos por la corona y recabó los impuestos. De igual manera, reguló las tasas y aranceles, fijó el precio de las mercancías, fletó navíos y armó la escuadra que defendía los barcos que desde Panamá llegaban al puerto del Callao con mercancías. Fue suprimido en 1822 y en su lugar se creó la Cámara de Comercio de Lima. Sin embargo, fue restablecido en 1829 y disuelto definitivamente en 1866.


Impuestos coloniales:

La alcabala: Gravaba todos las operaciones de compra-venta. Inicialmente consistía en el 2% con excepción de los productos indígenas (que no eran gravados con impuesto alguno). Dentro de las medidas de las reformas borbónicas las tasas se elevaron al 4% y luego al 6%. Debido a las protestas y revueltas indígenas, volvió al 4%.

Almojarifazgo:

Derecho aduanero que consistía en el pago de un impuesto que iba entre el 2,5 hasta el 7% de los productos que entraban y salían del virreinato. Además de este pago se realizaba otro llamado avería, que consistía en la recaudación de un fondo para armar la flota que protegía las embarcaciones comerciales.


Quinto real:


Derecho que se atribuía el monarca para quedarse con la quinta parte (20%) de la producción minera americana. Cuando Potosí decayó en el siglo XVIII se redujo su taza al 10% (llamado diezmo).


Tributos:


Los indígenas debían abonar mensualmente, anualmente, o como lo requiera el corregidor un tributo que podía ser en productos agrícolas o en circulante. Las castas y mestizos debían pagar un tributo pero fue menor que el impuesto aplicado a los naturales.